Begoña Vitoriano Villanueva: las matemáticas aplicadas a la ayuda humanitaria
Su trabajo con organizaciones de ayuda humanitaria orientó por más de dos décadas sus investigaciones en diversas partes del mundo. Con más de 50 documentos publicados, desarrolló soluciones para problemas sociales aplicando las matemáticas y las ciencias informáticas.

Begoña se licenció en Matemáticas (Investigación Operativa) en 1990, y se doctoró también en Matemáticas en 1994, ambos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Y la necesidad de aplicar la estadística y la preción numérica en el terreno social, la ha conmovido hace más de una década, luego del terremoto sufrido en Haití en 2010, en el cual murieron unas 200 mil personas.  

Desde entonces, junto a un grupo de colegas, Villanueva diseña distintas herramientas informáticas para apoyar a las organizaciones de ayuda humanitaria en sus intervenciones en casos de desastre. Pero su vocación de aplicar las matemáticas y las ciencias informáticas para mejorar la vida de las personas viene de un tiempo atrás.

Un viaje que cambió su vida

Fue en 1995 cuando tuvo la posibilidad de viajar por primera vez a un país en desarrollo. Eso sucedió luego de que la Cooperación Universitaria Española (CUES) contactara a su departamento para que la ayudara a establecer un programa de maestría en estadística en El Salvador. Si bien no se especializaba en aquello en ese momento, no dudó en hacer la experiencia. 

Sorprendida por la escasez de recursos en la que todavía se encuentran viviendo miles de personas en rincones del mundo subdesarrollados, al finalizar esa primera estancia en el país con total éxito y aceptación, decidió regresar al año siguiente para coordinar el programa de maestría, que ayudó a formar una nueva generación de docentes universitarios en un país recientemente devastado por la guerra. Cuatro años más tarde, todavía en sociedad con CUES, Vitoriano organizó otro programa de maestría en estadística en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en Perú. 

En simultáneo, Vitoriano fue convocada por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid para impartir clases a estudiantes de ingeniería y realizar proyectos aplicados en logística industrial para empresas de energía y transporte. 

En el 2000, sus investigaciones fueron tomadas por una estudiante de Ingeniería de la Universidad Pontificia Comillas, retomando su trabajo en software para intervenciones post-catástrofe resultando una pieza fundamental para el desarrollo de un nuevo modelo informático destinado a brindar ayuda a los tomadores de decisiones en contexto de emergencias y catástrofes naturales.  
Cinco años más tarde, su trabajo humanitario y sus conocimientos en matemáticas e informática se expandieron por el mundo.

Luego de ofrecerse como voluntaria para un proyecto de desarrollo rural en Mozambique con África Directo, una organización de ayuda no gubernamental, y encontrarse con cientos de centros de salud sin suministro de agua, sin electricidad ni médicos suficientes, decidió potenciar sus horas de trabajo con el objetivo de aplicar sus habilidades matemáticas en acercar nuevas respuestas posibles a problemas sociales urgentes.  

Liderazgo y responsabilidad

Desde 2009 también es profesora titular en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Matemáticas de UCM, desde donde enfoca su trabajo en la investigación operativa, especialmente en programación matemática y decisión multicriterio, siendo especialmente relevante su actividad de transferencia de tecnología en diversos sectores (energía, transporte, logística, gestión de desastres). 

Por otro lado, dirige el grupo de investigación en Modelos de decisión en logística y gestión de desastres (logística humanitaria), lidera en la UCM una acción RISE-MSCA del programa Horizonte 2020 en modelos matemáticos en incendios forestales, ha dirigido varios proyectos, coeditado el libro Decision Aid Models for Disaster Management and Emergencies (Springer, 2013) y publicado el capítulo “Humanitarian Logistics” del Handbook of Disaster Risk Reduction and Management (World Scientific, 2017) y más de cincuenta artículos, la mayoría en esta línea.