Madrid 10/05/2025
Madrid 10/05/2025

¿Por qué hay tan pocas juezas en el Tribunal Supremo?

El Tribunal Supremo de España sólo cuenta con 13 mujeres que representan el 22,58% de los jueces. ¿Son pocas o muchas mujeres?

26/01/2024 2 min
jueza
jueza — Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay

Según los datos ofrecidos por el Consejo del Poder Judicial en España las mujeres todavía son minoría en todos los ámbitos de la carrera judicial. Vamos a verlo por tribunales tomando los datos oficiales del año 2023

  • Tribunal Supremo 60 miembros y tan sólo 13 mujeres, es decir el 22,58%
  • Audiencia Nacional cuenta con 74 jueves de los cuales 30 son mujeres, representando el 41,10%
  • Tribunales Superiores de Justicia tienen 507  jueces  y el 40,12% son mujeres, es decir 205 juezas
  • Audiencias Provinciales 1.012 jueces con 441 mujeres que son el 42,59%

Se podría entender que históricamente hay más hombres que estudian Derecho que mujeres pero si acudimos de nuevo a las estadísticas del Ministerio de Educación podemos ver que año tras año se licencian en Derecho más mujeres que hombres. En el año 2015-2016 un 55,5% de los egresados eran mujeres, todos los años se aumentado la cifra de licenciadas en derecho, y en el curso 2022-2023 el 60,1% de los egresados son mujeres.

Pero vemos que a medida que el cargo es más importante existe una menor representación de la mujer.

¿Qué ocurre con la carrera judicial y las mujeres? 

Hemos preguntado a una amiga abogada y nos comenta que viendo las cifras se puede entender que la mujer sufre una discriminación en el sistema judicial español pero que no es cierto. Se debe entender cómo funciona la carrera judicial.

Cuando se oposita a juez se accede a los cargos más bajos y a medida que transcurren los años los jueces van subiendo en la carrera judicial. Por ejemplo para llegar a ser juez en la Audiencia Nacional, uno de los actuales jueces se debe retirar voluntariamente, jubilarse o fallecer y es entonces cuando se realiza una promoción de ascenso.

Entonces estamos ante una evolución del papel de la mujer dentro de la carrera judicial. Para determinar si existe discriminación tendríamos que calcular la edad media de los jueces de cada estamento y recuperar los datos de estudiantes de Derecho en ese momento.

Lo que debemos decir a las estudiantes de Derecho es que si quieren pueden llegar a ser jueces en España y que ellas serán mayoría en pocos años.

Evolución de la mujer en la carrera judicial

Las mujeres han tenido que superar muchos obstáculos para acceder a la carrera judicial en España.

Hasta 1966 las mujeres no podían ser juezas porque simplemente la Ley vigente se lo prohibía, pero en dicho año se reformo la Ley del Poder Judicial y se permitió el acceso de las mujeres a la carrera judicial. Pero se debe esperar seis años hasta 1972 cuando se convoca la primera oposición a juez con participación de las mujeres. Sólo cuatro mujeres lograron superar la oposición a juez y el 1974 María Tardón, que se convirtió en la primera mujer juez de España en 1974, en 1998 es nombrada titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional.

El papel de la mujer en la carrera judicial ha ido creciendo progresivamente, y en el año 2009 hubo más juezas que jueces. En la actualidad las cifras de egresados en Derecho concuerdan con el ingreso a juez ya que el 54,8% de los jueces en activo son mujeres y , siete de cada diez nuevos ingresos en la carrera judicial son mujeres. 

Las mujeres juezas en España son un ejemplo de lucha y avance, pero también de constancia ejerciendo su profesión siempre mirando hacia los puestos superiores.

Seguir leyendo

Vinted crece en Dinamarca

Vinted crece en Dinamarca

Vinted, el mercado C2C de segunda mano líder en Europa, adquiere el mercado danés Trendsales, consolidando su presencia en la región nórdica

08 / 04 / 2024

Encarna Samitier gana el Premio José Manuel Porquet 2024

Encarna Samitier gana el Premio José Manuel Porquet 2024

El jurado reconoce el trabajo de la periodista aragonesa, una de las pocas mujeres directoras de un medio de comunicación nacional, que ha conseguido convertir el rotativo en uno de los más leídos y alcanzar nuevos formatos

13 / 03 / 2024

La historia tras el 8 de marzo día de la mujer

La historia tras el 8 de marzo día de la mujer

El 8 de marzo celebramos el día de la mujer pero ¿por qué un 8 de marzo? ¿Cuál es la historia tras esta fecha? El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha que conmemora la lucha histórica de las mujeres por sus derechos y por la igualdad de género. Pero, ¿por qué se eligió este día y qué acontecimientos lo inspiraron? A continuación, te contamos algunos de los hitos más importantes que marcaron el origen de esta efeméride.

08 / 03 / 2024